viernes, 19 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
CREAR TIENDA EN LINEA
El
Diseño y la Implementación de una
Tienda Virtual tiene como resultado una aplicación Web
desde la cual, una empresa pueda ampliar
sus ventas mediante el comercio electrónico
de manera fácil, rápida y sencilla.
De
esta manera, se facilita a los
clientes la opción de realizar sus compra sin
salir de casa o simplemente, visualizar
los artículos disponibles o consultar el
estado de algún pedido realizado anteriormente.
Por otra parte el personal autorizado
(empleados de la tienda) podrá realizar
acciones como el modificado de los
pedidos realizados mediante esta vía, la inserción de nuevos ítems en la base de datos o la
corrección de los datos erróneos que puedan aparecer en el registro de
algún cliente.
La
venta online es un gran negocio, pero vender no es fácil, ya
sea online o a través del mercado tradicional, por lo tanto,
plantéate dos preguntas: ¿Tienes una buena idea? ¿Tienes ganas de
autoemprender? Si además tu imagen ideal de autoempleo incluye el
trato con los demás o la capacidad de negociar con proveedores y fabricantes,
ya cumples los principales requisitos para iniciar tu negocio de
venta online.
No
importa si eres nuevo en el sector, si tienes una pequeña empresa o si lo que quieres
es vender tus propios productos en internet. La principal ventaja del comercio
electrónico será la escasa inversión que necesitas en comparación con el
mercado tradicional, además conLanceTalent podrás apoyarte en
el trabajo de los freelance que necesites para poner
en marcha tu empresa. Las preguntas ya habrán empezado a surgirte, apunta
los 8 pasos a seguir:
1º
Elige entre vender tus propios productos o los productos de otros
Internet
ha hecho que sea más fácil ponerse en contacto con fabricantes y
diseñadores que pueden transformar tus ideas en realidad. La idea de crear
productos propios que resuelvan un problema existente, aunque a priori no
parezca relevante, puede llegar a ser más valioso de lo que te esperas. Por
ejemplo, John Gallagher creó un original juego de mesa, Wildcraft, porque decía sentirse decepcionado con los
juegos de mesa sobre naturaleza disponibles para jugar con su hijo. Gracias a
la página web del juego, se han vendido cerca de 30.000 copias. ¿La ventaja de
vender tus propios productos? No tendrás que luchar con la pregunta de cómo
hacer para que el producto sea diferente a los demás. ¿El
inconveniente? Será complicado buscar fabricantes que quieran crearlo.
La
otra opción es vender productos que ya existen pero ofreciendo algo
diferente frente a tus competidores. Lo normal es diferenciarse en el
precio. En este caso estará todo en manos de buenos negociadores que no
descansarán hasta conseguir el mejor acuerdo con un proveedor. Sin embargo,
esto tiene grandes riesgos y puede ser muy difícil competir contra tiendas como
Amazon. Lo ideal es centrarse en una audiencia más pequeña que se ajuste a un
estilo de vida concreto.
2º
Crea la marca: un nombre y un dominio de tu tienda online
Pueden
parecer solo unas cuantas palabras, pero son claves en el bueno funcionamiento
de tu negocio y debes dedicarle el tiempo que se merece. Recuerda cuatro
características esenciales que deben tener tanto el dominio como el nombre de
la marca: descriptivos, claros, fáciles de escribir y fáciles
de memorizar.
3º
Selecciona una empresa de hosting
El hosting sirve
para almacenar los archivos que conforman la página web. Cuanto mejor
sea el servidor mayores beneficios para tus visitantes porque tendrán
más prestaciones y mejor tiempo de respuesta en tu página web. Por lo tanto,
aunque suponga una pequeña inversión que no te de miedo, busca a profesionales
que te ofrezcan un hosting de calidad y garantía. En Lance
Talent también encontrarás los mejores freelancers que
te facilitarán el proceso.
Recuerda
que una velocidad lenta en tu tienda online no solo provocará
cansancio y abandono de los usuarios, sino que Google también penalizará las
páginas enviándolas al fondo de los resultados de búsqueda. ¡No te la juegues!
4º
Elige un Dropshipper de garantías
Como
ya te explicamos en
el anterior post, tras responder a las preguntas de qué
y dónde vender, el proceso para la creación de este tipo de microempresa se
ciñe a mecanismos de logística y posicionamiento. Se deben cumplir
las expectativas del cliente, y eso significa desde ofrecer un producto único,
hasta garantizar que el pedido llegue a sus manos a tiempo y sin ningún daño. Y
aquí es donde entra en juego el dropshipper, una nueva modalidad de
e-commerce que cada vez está más de moda, sobre todo en tiendas que
utilizan eBay como plataforma.
El
funcionamiento es sencillo, se
trata de que nuestro mayorista o distribuidor, envíe directamente los productos
que nuestros clientes han comprado en nuestra tienda online a
su domicilio.
5º
Selecciona un CMS para tu página web
Un
buen CMS (Sistema gestor de contenidos) te facilitará mucho las cosas. Si ya
has seleccionado a un profesional freelance para que te
realice la web también tendrás que ser tú el que valore qué CMS se adapta mejor
a tu proyecto. Para ello debemos tener en cuenta aspectos como: requisitos
y necesidades del cliente, facilidad de gestión, accesibilidad y usabilidad,
optimización en SEO y mejor eficiencia en tiempo de dedicación.
Entre
los mejores CMS gratuitos se encuentran Drupal, Joomla y WordPress. Éste
último suele ser la mejor elección si cumple los requisitos del proyecto a
realizar. WordPress nos ayudará mucho a la hora comenzar a trabajar el SEO de
estos proyectos y hacer que nuestro negocio de venta online alcance
la mejores posiciones en el buscador.
También
recomendamos Prestashop como una
alternativa que cumple con las expectativas de una pequeña empresa: facilidad
de uso y creación de la tienda con todo lo necesario de forma
rápida. Siempre es relevante la elección de una plantilla de diseño
atractiva y útil según tus necesidades.
6º
Elige los sistemas de pago
La
idea es ofrecerle al cliente todos los medios de pago que sean posibles. Sin
embargo, existen tres que son imprescindibles:
- Paypal: para
los que no tienen siempre a mano la tarjeta bancaria es perfecto y no
tener Paypal hoy en día significa perder ventas.
- Transferencia bancaria: Un
método que sigue siendo muy usado en nuestro país, debido a la
desconfianza que aun tiene mucha gente a introducir sus datos bancarios en
internet. Se trata de un simple movimiento de fondos entre la cuenta
del comprador y la de la empresa.
- Tarjeta bancaria: La
opción más utilizada para pagar compras por internet son las
tarjetas de crédito o débito. Casi todos los bancos de nuestro país
ofrecen un TPV virtual que podemos incluir en nuestra tienda online para
procesar pagos con tarjetas bancarias. Tienen un coste muy reducido.
También
se recomienda el contrareembolso para captar a un grupo
de clientes más desconfiados con el ecommerce.
7º
Crea un blog y perfiles sociales
Es
primordial comenzar a atraer tráfico a la tienda online desde
su puesta en marcha. La creación de un blog que hable del sector
facilitará la construcción de una comunidad en torno a nuestro negocio. Además
te ayudará en la promoción de los productos y fidelizará al usuario. Obviamente
un buen blog no sirve para nada si no se trabaja en la difusión de los
contenidos a través de las redes sociales. Ten en cuenta que tu principal
objetivo es vender, y para vender tu único escaparate disponible es la red.
En
Lance Talent podrás encontrar el talento freelance que
necesitas para la redacción de contenidos del blog de tu startup. Además aquí podrás
encontrar los principales movimientos en una estrategia de contenidos que te
serán de gran utilidad.
8º
Crea campañas de publicidad y marketing online
Hacer
la tienda online y subirla a internet es solo el comienzo. Lo
importante ahora es empezar con un largo trabajo de posicionamiento en
buscadores, marketing online, social media… No nos
cansamos de repetir lo importante que es dar a conocer tu negocio a través
de profesionales freelance o de multitud de herramientas
gratuitas que hay disponibles en internet.
El
seguimiento de las campañas debe ser diario y constante para conocer cuáles nos
dan beneficios y cuáles debemos evitar. Además hay que tener siempre previsto
un plan para evitar pérdidas.
Los
6 consejos para triunfar en la venta online
Ahora
que ya tienes los pasos a seguir para empezar tu negocio de venta online, te
desvelamos algunos de los trucos para alcanzar el éxito:
1. Tener
siempre un valor diferencial: precio, característica especial, producto
solo disponible en internet…
2. Haz una buena programación interna para que sea una web atractiva, no pensando en ti, sino en tu prototipo de cliente.
3. Completar perfectamente el apartado “quiénes somos” de nuestra web, el cliente debe conocer todo lo relativo a la empresa, los trabajadores y los productos. Además los datos de contacto deben estar también muy presentes.
4. Diseña un servicio post venta que genere confianza y fiabilidad, ya que mantener a un cliente habitual es más barato que captar a uno nuevo.
5. Ofrece el máximo de métodos de pago posibles.
6. Acompaña a la descripción del producto con una foto de gran calidad para que el cliente no desconfíe aunque no pueda tocarlo.
2. Haz una buena programación interna para que sea una web atractiva, no pensando en ti, sino en tu prototipo de cliente.
3. Completar perfectamente el apartado “quiénes somos” de nuestra web, el cliente debe conocer todo lo relativo a la empresa, los trabajadores y los productos. Además los datos de contacto deben estar también muy presentes.
4. Diseña un servicio post venta que genere confianza y fiabilidad, ya que mantener a un cliente habitual es más barato que captar a uno nuevo.
5. Ofrece el máximo de métodos de pago posibles.
6. Acompaña a la descripción del producto con una foto de gran calidad para que el cliente no desconfíe aunque no pueda tocarlo.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
Definimos,
a continuación, diferentes variedades de negocios que se realizan a través de
Internet o apoyados por esta tecnología, los cuales se denominan e-Business.
Estos
negocios pueden ir desde vender o hacer subastas por Internet hasta manejar los
procesos internos de las empresas –distribución, producción, abastecimiento,
finanzas, etc, usando tal tecnología.
Una
empresa específica puede utilizar varias de las gamas de negocios que
definiremos, particularmente las que vienen de la economía industrial, y que se
están transformando a Internet.
Estos
mantendrán, además, por algún tiempo, maneras de funcionamiento de negocios
tradicionales. Por otro lado, hay empresas nuevas de la economía de la
información, que utilizan sólo variedades de negocios que son propios de ésta;
por ejemplo, portales de información, subastas en línea, enciclopedias
electrónicas, servicios de búsqueda, etc.
Una
primera diferenciación –muy popular en la literatura técnica y popular–
consiste en distinguir los casos en que un negocio vende por Internet al
consumidor final (Business to Consumer: B2C) y aquéllos en que un negocio le
vende a otro negocio (Business to Business: B2B).
Es
evidente que las características de ambos tipos de negocios son muy diferentes
y también los desafíos que enfrentan. En efecto, en muchos casos un B2C no es
más que comercio por Internet, con todo lo que esto implica en cuanto a
selección y personalización de los productos, marketing, atención de clientes y
precios– con un desafío fundamental:
·
Proveer un producto que reemplaza con
ventajas al de la oferta tradicional o no existe en ésta, por ejemplo,
enseñanza por Internet en reemplazo de educación/capacitación cara a cara o
subastas electrónicas de productos que no se rematan en las opciones
tradicionales u ofrecer los mismos productos de los oferentes tradicionales,
pero que se puedan entregar en
condiciones claramente más convenientes –por ejemplo, libros,
computadores, videos, etc.– por
Internet. Sin embargo, este comercio no consiste en sólo copiar en Internet las
características del comercio tradicional. Debido a la masiva capacidad que
ofrece Internet para que muchas personas
accedan a un sitio, los que tienen éxito en vender ciertas líneas de productos
pueden ampliar constantemente su oferta, al tener la atención de una importante
masa de clientes. Esto puede implicar la independencia de un sitio de comercio
electrónico de la provisión física de
producto, ya que puede vender o intermediar para otros.
Esta
tendencia ya está presente en Amazon.com que se está expandiendo desde los
libros en múltiples direcciones, con
algunos productos provistos directamente por esta empresa y otros vendidos por cuenta de otros proveedores. También va
en la misma dirección el hecho de que portales,
como Yahoo, que eran de contenido puro –esencialmente buscadores–, hayan
evolucionado hacia la oferta de
productos físicos de otros.
O
sea, la evolución del B2C es desde venta directa de productos a intermediación,
para lo cual es prerrequisito tener un sitio que capture la atención de muchos clientes, por medio de
dar un valor único; por ejemplo, una gran gama de opciones de productos, con
información y apoyo que permite al cliente seleccionar en forma eficiente.
Por
otro lado, el B2B se centra en proveer un valor único a los participantes en
el intercambio. En una situación en la
cual hay intermediación entre dos empresas. por
ejemplo, un mercado (exchange) electrónico donde se transa la oferta y
la demanda de ciertos productos–, el
valor para los participantes proviene de la gran transparencia y eficiencia
del mercado. Ahora, cuando la relación
es directa entre empresas, el valor lo puede capturar el oferente y/o demandante. Un caso es el de
un oferente que tiene un sitio que le permite a
sus empresas clientes ordenar sus productos por Internet. Esto provee
valor para sí misma y al cliente por la
reducción de los costos de transacción y, también, para sí misma por un
posible incremento de su demanda por
mejora del servicio. En este último caso, existe la posibilidad de darle
servicios de valor agregado al cliente, como manejo de sus inventarios o
logística, lo cual también genera valor
para el oferente, por mayor fidelidad del cliente y posible incremento de la demanda.
Otro
caso de relación directa es aquél en el cual el demandante, que obviamente debe
comprar grandes y atractivos volúmenes, tiene un sitio web por medio del cual publicita su demanda y acepta
ofertas. En este caso, el poder del demandante hace que el valor sea principalmente para él, por
mejores precios inducidos por la competencia
ampliada de muchos proveedores.
Una
variación de este esquema es un consorcio de varios demandantes que, juntando sus necesidades,
incrementa su poder para obtener mejores
precios.
Otro
esquema de clasificación menos popular, pero tanto o más importante que el recién presentado, es el basado en el tipo de
productos que se transa en la relación e-Business.
Los
productos que se transan por Internet pueden ser físicos o digitales. Los
productos físicos son los que conllevan
un flujo material de proveedor a cliente (persona o empresa): libros, videos, acero, automóviles, dinero,
reparaciones de equipos, etc. Los digitales son los que generan sólo flujo electrónico de información:
servicios digitales –reservas de pasajes y
entradas, seguros, consultas a diccionarios y enciclopedias, etc.–,
música digitalizada, contenido
“novedoso” –búsquedas de información, oferta consolidada de productos,
consejos de compra, búsqueda de mejores
ofertas, educación y capacitación electrónica–, consultoría electrónica, servicios de empleo, etc.
Los
criterios que se han usado en tal clasificación son los siguientes:
v e-Tailing:
Productos físicos que se venden al consumidor final apoyados en un sitio web; por ejemplo, venta de libros,
videos, CD, DVD, autos, etc. Puede ser la
distribución de un producto que fabrica otro, la venta directa de un
producto que fabrica la misma empresa o una venta intermediada por un tercero;
por ejemplo, una subasta electrónica de
productos físicos orientada al consumidor final.
v e-Commerce:
Venta de productos o servicios digitales, como reservas y compra de entradas y
pasajes, seguros, CD digitalizados, software, contenidos varios – noticias,
consejos, búsquedas, información financiera, etc–, e-Learning y servicios
de empleo. Puede ser intermediado, donde
el producto o servicio es provisto por un
tercero; directo, en el cual la misma empresa vende y genera el producto
o servicio; o de contenido propio o ajeno.
v e-Sales:
Típica venta que realiza una empresa de sus productos a otras empresas, apoyada en Internet. El producto puede ser
físico o intangible, como consultoría, servicios
legales, médicos, etc.
v e-Procurement:
Típico abastecimiento por parte de una empresa de los productos o servicios que requiere por medio de un
sitio web. Puede ser un producto o servicio físico –por ejemplo, repuestos o la
reparación de un equipo– o intangible –por
ejemplo, desarrollo de aplicaciones computacionales, servicios legales,
etc.
v e-Market:
Nueva manera de intercambio entre empresas, a través de un mercado electrónico que media oferta y demanda,
administrado por un tercero que garantiza
transparencia y eficiencia. Puede ser por productos o servicios físicos
o intangibles.
Como
toda clasificación, la anterior es una idealización basada en tipos puros.
Obviamente,
existe la posibilidad, y ella se da en la práctica, de que un e-business mezcle los diferentes tipos. Por ejemplo,
Yahoo, como ya se mencionó, que se inició como un proveedor de contenido puro,
está hoy día involucrado en la venta de productos físicos, sacándole un partido adicional a su
enorme cartera de clientes. Además, el funcionamiento interno de las empresas
está oculto en esta clasificación, ya que todos los procesos de satisfacción de los
requerimientos por productos o servicios transados en el negocio no se
explicitan. Sin embargo, asumimos que el diseño de un negocio no sólo debe incluir la interrelación con otros agentes,
sino que también todo el back-office que hace
factible tal relación, donde la tecnología Internet es igualmente
aplicable.
jueves, 9 de octubre de 2014
LA LARGA ESTELA, EL FIN DE PARETO
Cris Anderson explica en su libro, cómo la tecnología
permite pasar de los mercados llamados “masas” a los mercados de “nichos”, al
volver rentable la venta de cantidades limitadas de producto.
Este articulo comienza
narrando la participación de diferentes escritores, que desean que sus libros
sean los más vendidos, alude al desarrollo de algunas tecnologías, lo que
Anderson propone es que gracias a estos cambios, la aparición y consolidación de Internet ha permitido
que las librerías virtuales se posicionen como el medio más barato, global y
democrático para acceder tanto a los libros más populares del mercado como a
los libros especiales o difíciles de conseguir. Distribuidores tradicionales
como las librerías enfrentan grandes retos para mantenerse activas en el nuevo
contexto del consumo de libros y la lectura.
Basándose en ejemplos del mundo de las películas, hace
mención que en ocasiones no todas las películas grabadas podían exponerse en
cine, ya que la rentabilidad en ciudades pequeñas no resultaría y es aquí en
donde interviene la Internet, muchas de estas películas las podremos encontrar
en línea, hablando de música de igual manera, en establecimientos en donde
quizás no encontremos música de otros años, en línea estará, nos va agradando
lo que cada día vamos descubriendo.
Las economías basadas en las superventas son el
resultado de un entorno en el cual ya no hay recursos suficientes para llevar
todos los productos a todos los consumidores, no hay espacio en estanterías,
establecimientos para exponer todas las películas, libros, CDs existentes.
Hace mención sobre lo que
realmente el consumidor quiere y como lo quiere, y es que en ocasiones,
nosotros mismos como consumidores no tenemos una ideología exacta de lo que
queremos, yo pienso que es aquí en donde se encuentra el punto clave, saber lo
que el mercado necesita y hacer cada dia más accesible el canal de
distribución.
Es muy extenso este
artículo, pero nos hace referencia a muchas cosas que en lo personal
desconocía, pero dicho artículo
me resulta de gran importancia, y sobre todo ejemplifica muy bien la manera de
como nuestro entorno va cambiando día a día.
miércoles, 1 de octubre de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
Desmercadotecnia
La
función principal del marketing es conseguir la rentabilidad de la empresa
mediante la creación y consolidación de una base de clientes estables y fieles,
gracias a la satisfacción adecuada de sus necesidades, deseos y expectativas,
ofreciendo productos y servicios que le aportan un valor superior al que
obtiene de la oferta de la competencia.
También
es responsabilidad del marketing el asegurar un buen nivel en la atención al
cliente, sobre todo en lo referente a la gestión de sus peticiones, quejas y
reclamaciones. En este sentido, cobra una especial importancia una adecuada
gestión del denominado ‘cliente no deseado’.
A
grandes rasgos, un cliente no deseado es aquel que hace que la empresa sea
menos rentable a medio y largo plazo. Un cliente puede resultar no rentable de
manera directa e indirecta.
Lo
sería de manera directa cuando es un cliente que ocasiona un gasto mayor que el
ingreso que se obtiene de él. NOTA: Entendiendo por gasto no sólo el económico
(recursos materiales con un coste asignado), sino también un consumo extra de
tiempo y atenciones, excesiva gestión, etc., elementos que no tienen fácil
cuantificación pero que son fácilmente identificables por el personal de la
organización.
Y lo
sería de manera indirecta cuando ese cliente provoca una reducción en los
ingresos que dejan de obtenerse de otros clientes debido a la interacción
negativa que se ha producido entre ellos. NOTA: La reducción del ingreso
proviene en estos casos de un aumento en las bajas de socios, en la cancelación
de reservas, en la menor utilización de ciertos servicios, etc.
Así,
desde un punto de vista global, puede ser necesario intentar no atraer o
incluso alejar a los clientes no deseados, precisamente para mantener un nivel
de satisfacción adecuado en el grueso de la clientela.
"Estrategias de desmarketing hacia el cliente
no deseado"
Definimos
el desmarketing como el conjunto de estrategias y acciones que la organización
puede llevar a cabo cuando persigue una disminución de la demanda de sus
productos y servicios. En esencia se trata de actuar sobre la demanda,
regulándola para adaptarla a la capacidad de oferta de la empresa, o bien
desincentivándola para alejar a aquellos clientes que son considerados no
deseables por la organización.
Identificamos
tres momentos en los que poder aplicar estrategias de desmarketing:
1.-Durante de la captación del cliente.
Es
necesario definir desde el primer momento el perfil o perfiles de clientes
deseados, y para ello se debe plantear adecuadamente las estrategias de
segmentación y posicionamiento. Mediante su correcta aplicación y desarrollo,
se estaría realizando un filtro muy importante en la fase inicial del contacto
con los clientes, lo que reducirá la aparición futura de problemas con los
denominados clientes no deseados.
Al
dirigir la oferta hacia un determinado tipo de clientes, implícitamente se está
lanzando el mensaje contrario hacia perfiles no tan interesantes para la
empresa.
2.-Desmarketing en el momento de la
compra o contratación.
A
pesar de las estrategias iniciales de selección de la clientela es probable que
se presenten clientes que no responden a ese perfil ideal con la intención de
contratar los servicios ofrecidos.
Evidentemente,
no se sugiere que se le niegue a nadie la posibilidad de contratar los
servicios que se ofrecen, porque podríamos entrar en algún tipo de
consideración ética e incluso legal.
Lo
que se plantea es la conveniencia de poder anticipar la posible aparición de
conflictos o problemas de adaptación que podrían surgir por el hecho de tener
que relacionarse entre sí personas que poseen características muy dispares. De
esta manera se puede tratar de ubicar a ciertos clientes en actividades, grupos
u horarios donde el riesgo de aparición de problemas sea menor.
3.-Desmarketing durante la utilización y
prestación de los servicios.
Debe
existir una política clara respecto a la gestión de las quejas y de los
conflictos, y se debe fomentar una actitud adecuada por parte del personal de
la empresa ante la aparición de cualquier incidencia. Pero lo primero es
verificar si existen razones objetivas para la queja y en caso afirmativo
tratar de poner remedio a la situación.
Por
otra parte, hay que tener en cuenta que el hecho de que un cliente se queje no
le convierte automáticamente en un cliente no deseado. Es la reiteración en la
queja, su actitud poco receptiva, su interés en crear un clima interno
negativo, lo que le otorga ese rango. Por eso es necesario llevar un registro
de las quejas que realiza cada cliente individualmente para poder hacer un seguimiento concreto de cada caso y tomar las medidas oportunas.
Reflexión final.
Una
buena gestión de marketing contribuirá al logro de un adecuado nivel de
satisfacción en la clientela como base para la rentabilidad de la empresa si se
actúa en tres frentes:
Diseñando
estrategias y acciones dirigidas a captar clientes a través de la presentación
persuasiva de la oferta de la empresa.
Estableciendo
unas políticas claras respecto a la gestión de las relaciones con los clientes.
Aplicando
estrategias de desmarketing en los siguientes dos niveles de actuación:
(1) Nivel global: cuando la empresa
define sus estrategias de segmentación y posicionamiento dirigiéndose a unos
determinados perfiles de cliente y no a otros.
(2) Nivel individual: en la gestión del conflicto (potencial o
real) con el cliente y que requiere del desarrollo de habilidades personales
para impedir que afecte al resto de clientes y que amenace la rentabilidad a
corto plazo.
A
modo de resumen, la preocupación por la satisfacción global de la clientela
como base para la rentabilidad de la empresa ha de ser asumida por todas las
personas de la organización, y tiene que estar muy presente especialmente en el
área de recursos humanos y en la gestión de las relaciones con los clientes.
EJEMPLO DE UNA
CAMPAÑA DE DESMARKETING ESPAÑOLA SOBRE EL USO RACIONAL DEL AGUA:
La campaña consiste en la impartición de
charlas, apoyadas con medios audiovisuales, dirigidas al alumnado de educación
infantil y primaria, acompañadas de una exposición de fotografías en 3D sobre
el agua y su tratamiento en las depuradoras.
Francisco
Martínez ha señalado que “la campaña explica cómo incluyen los hábitos
cotidianos en la conservación de este preciado recurso y enseña recomendaciones
para la mejora de su uso a nivel individual. Estamos convencidos de lo
importante que es educar a los más pequeños de la casa en el uso razonable del
agua y el efecto que esta campaña va teniendo a medio y largo plazo es un
ahorro en el consumo de este bien tan preciado”.
Las
charlas poseen un componente didáctico, puesto que se explica el ciclo integral
del agua, destacando el esfuerzo necesario para poder utilizar y depurar dicho
recurso, y a la vez tiene un carácter sensibilizador, ya que se reflexiona
sobre la importancia de su adecuado uso y gestión, se habla sobre los hábitos
cotidianos que repercuten positiva y negativamente en el estado y limpieza del
agua y se expone recomendaciones para la mejora de su uso a nivel individual.
Como
en ediciones anteriores, personal técnico cualificado se traslada a cada uno de
los colegios públicos para divulgar la importancia del agua como recurso
limitado y vital, y a su vez promover una serie de hábitos de consumo
respetuosos con el agua: desde el punto de vista de la cantidad (ahorro) y de
la calidad (no contaminación).
A
los jóvenes estudiantes se les entrega material informativo sobre el agua y su
ahorro, tales como un cómic educativo, para la mejor comprensión del ciclo
integral del agua, donde la Gotita Clarita muestra el viaje que recorre desde
su captación, potabilización, consumo, recogida y depuración hasta que es
devuelta al medio ambiente en las mejores condiciones; unas gafas anaglíficas
para poder ver las fotografías en tres dimensiones y una postal con una
fotografía en 3D en cuyo anverso figuran consejos para ahorrar y cuidar el
agua, de forma que puedan compartirlos en casa con el resto de la familia. Los
estudiantes están demostrando ser muy espontáneos y participativos en estas
jornadas.
Estas
actividades divulgativas sobre la cultura del agua se iniciaron el año 2004, y
desde entonces han sido un total de 3.800 alumnos castellonenses los que las
han secundado. Forman parte del compromiso de comunicar el valor del agua y de
potenciar la educación hacia un buen uso de este recurso, no sólo entre los más
jóvenes, para que desde edades tempranas comiencen a tener conciencia por el
cuidado del agua, sino también entre la ciudadanía en general. Es por ello que
para el próximo curso escolar 2013-2014 está programado continuar con esta
iniciativa en otros municipios de Castellón.
miércoles, 19 de marzo de 2014
INTELIGENCIA DE MARKETING
SISTEMA
DE INTELIGENCIA DE MARKETING
El
sistema de inteligencia de marketing representa el conjunto de técnicas y
procedimientos utilizados por una empresa para estudiar los acontecimientos en
torno a ella. Con esto se fomenta el acceso constante a la información que nos
permita orientar o re-orientar las estrategias.
Normalmente
las pequeñas empresas suelen desarrollar esta tarea de forma casual y no
cuentan con un plan específico, por lo que se puede adivinar una falta de
información sobre el medio en el que se desarrolla su actividad económica. Para
evitarlo debemos crear un sistema que cubra las cuatro búsquedas básicas que
debería realizar un negocio:
· Proceso
formal: representa la estrategia planificada que puede
implantar la empresa, basada en estudios de mercado, encuestas, análisis de
ventas... se realizan para establecer un control periódico y mejorar aquello
que no esté produciendo los efectos deseados.
· Proceso
condicionado: se puede producir una investigación cuando
se observa un efecto y se quiere conocer su origen. Si aumenta el número de
reclamaciones, por ejemplo, o si la publicidad no ejerce ningún efecto sobre el
mercado. En otras palabras, debemos estar atentos a los efectos y estar
preparados para buscar respuestas, ya que no siempre se puede actuar desde el
terreno de la prevención. El éxito se basa en la rapidez de reacción.
· Proceso
indirecto: no toda la información llega como producto de la acción
directa de las estrategias de marketing, pues también podemos encontrarla de
forma casual o indirecta. Para potenciar esta vía, podemos utilizar las
entrevistas con los vendedores o el personal de post-venta, así como pasar
cuestionarios o abrir vías de comunicación interna eficientes.
· Proceso
informal: con simples preguntas a los clientes o con la mera
observación de su comportamiento, pueden descubrirse algunos datos. Por
ejemplo, si cambiamos el escaparate podemos fijarnos en las reacciones y
comentarios. Para que sea de utilidad, estos datos deben poder ser registrados
por el personal de tienda o cara al público
Como
vemos es importante explotar las vías de información, pudiendo sacar partido a
todos los elementos que entran en juego con el mercado y con la competencia.
Aunque pueda resultar confuso el término "sistema de inteligencia de marketing",
sin duda lo más inteligente es contar con un sistema para recabar elementos de
juicio.
viernes, 14 de marzo de 2014
Sistemas de Información para la toma de decisiones
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
COMO
INFLUYEN PARA LA TOMA DE DECISIONES
DOCENTE: LCTC. EMMANUEL REYES ZAPATA
SEMIESCOLARIZADO
SEMESTRE: SEXTO GRUPO: 606B
FECHA: 15/ MARZO/2014
¿COMO INFLUYEN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA
TOMA DE DECISIONES?
SIM (sistemas de Información de Mercadotecnia) un conjunto organizado de procedimientos que
recopilan, clasifican, analizan, almacenan
y distribuyen la información oportuna y veraz, para aquellas personas que necesitan tomar decisiones precisas.
Los sistemas de información nos proporcionan herramientas
necesarias para poder tomar decisiones más precisas y con menos incertidumbre.
Hoy en día nos es muy difícil imaginarnos un mundo sin sistemas electrónicos
para todo tipo de comunicación, la tecnología nos ha venido a ofrecer una gran
oportunidad para continuar tanto en el ámbito personal como profesional, para
las organizaciones el desarrollo tecnológico les ha permitido avanzar en el
mundo competitivo, cuando hace algunos años no se contaba con esta herramienta,
hoy en día les permiten realizar diversas operaciones y puedan tomar mejores
decisiones.
La información útil, nos permite mejorar el proceso en la
toma de decisiones, por ejemplo si existe información valiosa nos ayuda a
definir un problema o en su defecto a percibir oportunidades, es una herramienta
que mantiene unidos al vendedor con el comprador. El vendedor identifica las
necesidades del mercado y el comprador hace referencia a lo que está dispuesto
a pagar por un producto o servicio. Por este motivo se hace imprescindible
contar con la información oportuna para que existan mejores decisiones entre el
vendedor y el comprador. Estar a la vanguardia de los gustos, preferencias, las
necesidades del mercado y de cierta
forma adelantarse a la competencia.
Puedo concluir que los sistemas de información son de
gran utilidad, juegan un papel muy importante dentro de las organizaciones y
que estos van a influir demasiado en la toma de decisiones, principalmente
ayudan al desarrollo de las organizaciones, a detectar nuevas oportunidades de
lo que necesita y desea el mercado,
ayudan a hacer más eficientes todos los aspectos que conforman la empresa, así
tomar decisiones que orienten el crecimiento del negocio y lo haga más
competitivo. Considero que los sistemas de información nos son útil hasta en la
vida diaria para tomar cualquier decisión, siempre como base tendremos la
información idónea para realizarlo sin ningún inconveniente y esto nos lleva a
nuevas oportunidades de éxito como futuros Gestores, absorber todos estos
conocimientos nos llevaran a un mejor lugar y poder desarrollarnos dentro de
una organización sin ningún problema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)