lunes, 25 de noviembre de 2013

Tarea 1 unidad III "Canales de Distribución"




CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Dentro del contexto de la mercadotecnia, los canales de distribución son los cauces por donde fluyen los productos, su propiedad, comunicación, financiamiento y pago, así como el riesgo que los acompaña hasta llegar al consumidor final o usuario industrial.
Por ello, resulta indispensable que los mercadólogos conozcan a profundidad el tema de los canales de distribución, para que de esa manera estén mejor capacitados en la utilización de esta importante herramienta de la mezcla de mercadotecnia.
Los Canales de Distribución: “Son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a medida que éste se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial”.
Los Canales de Distribución son los medios de los cuales se vale la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos.
Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a los Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos.
Además, los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades espaciales, la temporalidad y propiedad de los productos que comercializan.
Los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los métodos de distribución de los productos.
En síntesis podemos decir, que los Canales de Distribución son las distintas rutas o vías, que la propiedad de los productos tiene para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario final de dichos productos.

FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Dan a los productos beneficios de lugar, se lleva el producto cerca del consumidor final para que éste no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y así satisfacer sus necesidades.
Según esto se tomarán en cuenta dos aspectos muy importantes:
1. Beneficios de lugar: Para favorecer la compra del producto es necesario que dicho producto este cerca. Por lo tanto, se considera a los productos “exclusivos” por qué pueden estar en cierto lugar para no perder dicha exclusividad.
2. Beneficios de tiempo: Para el consumidor es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de lugar no puede existir el de tiempo y sólo es llevar el producto al consumidor en el momento más adecuado.

 Las funciones de los canales de distribución que se dan a continuación son esenciales para cualquier esfuerzo de comercialización:
o   Transportar: Hacer llegar los productos del lugar de fabricación al lugar de consumo.
o    Fraccionar: Poner los productos fabricados en porciones y condiciones que corresponden a las necesidades de los clientes y usuarios.
o    Surtir: Conjuntos de productos adaptados a situaciones de consumo o uso.
o    Almacenar: Toda actividad que asegure el enlace entre el momento de la fabricación y el momento de compra o uso.
o    Contactar: Facilitar la accesibilidad de grupo de compradores numerosos y dispersos.
o   Informar: Mejorar el conocimiento de las necesidades del mercado y de los términos de intercambio competitivo.


DISEÑO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
 
Los diferentes tipos de canales de distribución corresponden a las condiciones de cada empresa, sin que constituyan un canal a la medida de la empresa que empieza a operar. Por esta razón el diseño del canal es un problema periódico para las empresas establecidas y una gran dificultad para los nuevos productores para el diseño eficaz de los canales.
Se debe terminar los objetivos y las limitaciones de los canales de distribución, se determinan los mercados que serán la meta del esfuerzo mercadológico de la empresa. Esto debe hacerse antes del diseño del canal, ya que constituye la determinación de objetivos generales de productos y mercados por parte de la empresa.

Durante el proceso de planeación y diseño de los canales puede darse por hecho que van surgiendo los mercados meta posibles encontrando los vínculos estructurales y funcionales que representen para el productor el máximo ingreso o un mínimo de costo de distribución.
Se requiere un método bien organizado para diseñar canales que satisfagan a los clientes y superen la competencia, por lo que recomendamos una serie de cuatro decisiones.

1) Especificar la función de la distribución
 
Una estrategia de canales debe diseñarse dentro del contexto de la mezcla global de marketing. A continuación se especifican las funciones asignadas al producto, al precio y a la promoción. Cada uno de los elementos puede tener una función especial o bien es posible que se asigne la misma a dos elementos. Por ejemplo: un fabricante de manómetro podrá servirse de intermediarios y de la publicidad del correo directo para convencer a los prospectos de que ha asumido el compromiso de darle mantenimiento al producto después de la venta.
Una compañía habrá de decidir si la distribución se empleará en forma defensiva u ofensiva. En el primer caso, procurará que sea tan buena como la de sus rivales, pero no necesariamente mejor. En una estrategia ofensiva, se valdrá de la distribución para obtener una ventaja competitiva.
 
2)  Seleccionar el tipo de canal
Una vez especificada la función de la distribución en el programa global de marketing, se escoge el tipo de canal más adecuado para el producto de la compañía. En esta fase de la secuencia, se debe decidir si se utilizarán intermediarios en el canal y, de ser así, qué tipos de intermediarios.
 
3)  Determinar el tipo de canal

La siguiente decisión se refiere a la intensidad de la distribución, o sea al número de intermediarios que participarán  en los niveles de venta al detalle y al por mayor en un territorio. En esta decisión influyen directamente el comportamiento de compra del mercado y la naturaleza del producto.
 
4)   Seleccionar a miembros específicos
 

La última decisión consiste en escoger determinadas compañías para que distribuyan el producto. En cada tipo de institución suele haber numerosas empresas donde escoger.


IMPORTANCIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor.
El benéfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos.

El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carácter de exclusividad; en este caso, el consumidor esta dispuesto a realizar algún esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto que se trate.

El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de lugar, tampoco este puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el momento más adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento después del cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo para que procuren una mayor satisfacción al consumidor.

Proporcionar especialización y división de la mano de obra: es el desglose de una tarea compleja en otras más pequeñas y sencillas para asignarlas a los especialistas, crea una mayor eficiencia y reduce los costos promedio de producción.
Los canales de mercadotecnia también logran economías de escala por medio de la especialización y división de la mano de obra al ayudar a los productores que carecen de motivación, financiamientos o conocimientos para vender directamente a los usuarios o consumidores finales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario